miércoles, 17 de agosto de 2011

MUÑECAS VESTIDAS DE PAPEL HIGUIENICO





PROPOSITO:
Crear micro empresa dedicada a la elaboración de manualidades  confesiones  y detalles,  la cual se podrán lucir en cualquier lugar o espacio.
MISIÓN


nuestra Empresa tiene como Misión mantener una tradición cultural, con la fabricación y comercialización de manualidades. También nuestro deseo es el de consolidar la empresa a nivel nacional e internacional y garantizar el cumplimiento de nuestras obligaciones haciendo uso de nuestra calificada infraestructura, atendiendo las necesidades de todos nuestros clientes y proveedores basados en una gestión oportuna, ágil, segura y con buenas estrategias de logística nacional e internacional.
VISIÓN



Convertirnos en 2021,con la ayuda de Dios en una empresa líder en Colombia en la  fabricacion y comercialización de nuestras  manualidades, e iniciar nuestra participación en los mercados internacionales posicionando nuestros productos como los de mejor calidad y diseño.

 ETAPAS DEL DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO.

Desde los extremos del papel enrollamos en los palillos hacia el centro a partes iguales .
 Aquí se aprecia como lo enrollamo
Así hasta juntar los palillos
  Después de enrollados, los apretamos desde los extremos, juntándolos, para que se arruguen un poco.
El papel enrollado se aprieta hacia el centro para que quede corrugado .
Sacamos los palillos y nos quedan enrollados dos rulitos juntos

Juntamos los extremos tal y como se ve en la foto, tiene que ser lateralmente, sin retorcer. Se pueden usar servilletas de papel también, además hay mas variedad de colores, solo habrá que recortarlas al tamaño aproximado que hemos dicho.

Elaboramos un cono con cartón o cartulina lo importante es que quede firme.

El montaje de los lazos en el vestido hay que empezarlo desde abajo,  Teniendo en cuenta los espacios para que queden bien coordinados.

Al finalizar podrás a preciar una hermosa muñeca. De una manualidad  fácil y económica
COSTOS DEL PRODUC


Nuestros productos serán comercializados  a un precio por unidad, de acuerdo al diseño de cada manualidad ya  que existen materiales que varían en calidad y presentación.
muñecas van desde $15.000 pesos, hasta $ 50.000 pesos
Este precio será de terminado de acuerdo  a las exigencias del mercado o del cliente en particular.


PROYECTO ELABORADO POR:


1.DANIELA DUARTE FRANCO
1.YULIANA ARANGO CASTAÑO
2.PRESENTADO A:
3.MARITZA  SANCHEZ
4.PROFECIONAL EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA
5.INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PAZ
6.GRADO 10ª.

miércoles, 27 de julio de 2011

ARTEFACTO DE USO DIDACTICO DE LAS TIC

CUESTIONARIO:

1/CONSULTA EL CONCEPTO DE LAS TIC?
2/CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LAS TIC?
3/CUALES SON LOS ARTEFACTOS QUE UTILIZAN LAS TIC?
4/DEFINE CADA ARTEFACTO Y COMO FUNCIONA EN LAS TIC?



SOLUCION
1:-¿QUE ES UN TIC?
Son tecnologías de la información y de comunicaciones, constan de equipos de programas informáticos y de comunicación para reunir, almacenar, procesar, transmitir y presentar información en cualquier formato es decir voz, datos, textos e imágenes.

2:
Se consideran como características de las TIC’s:
1. Interactividad: Las TIC’s que utilizamos en la comunicación social son cada día más interactivas, es decir:
  • Permiten la interacción de sus usuarios.
  • Posibilitan que dejemos de ser espectadores pasivos, para actuar como participantes.
2.Instantaneidad: Se refiere a la posibilidad de recibir información en buenas condiciones técnicas en un espacio de tiempo muy reducido, casi de manera instantánea.
3. Interconexión: De la misma forma, casi que instantáneamente, podemos acceder a muchos bancos de datos situados a kilómetros de distancia física, podemos visitar muchos sitios o ver y hablar con personas que estén al otro lado del planeta, gracias a la interconexión de las tecnologías de imagen y sonido.
4. Digitalización: La característica de la digitalización hace referencia a la transformación de la informaciónn analógica en códigos numéricos, lo que favorece la transmisión de diversos tipos de información por un mismo canal, como son las redes digitales de servicios integrados. Esas redes permiten la transmisión de videoconferencias o programas de radio y televisión por una misma red.
5. Diversidad: Otra característica es la diversidad de esas tecnologías que permiten desempeñar diversas funciones. Un videodisco transmite informaciones por medio de imágenes y textos y la videoconferencia puede dar espacio para la interacción entre los usuarios.
6. Colaboración: Cuando nos referimos a las TIC como tecnologías colaborativas, es por el hecho de que posibilitan el trabajo en equipo, es decir, varias personas en distintos roles pueden trabajar para lograr la consecución de una determinada meta común. La tecnología en sí misma no es colaborativa, sino que la acción de las personas puede tornarla, o no, colaborativa. De esa forma, trabajar con las TIC no implica, necesariamente, trabajar de forma interactiva y colaborativa. Para eso hay que trabajar intencionalmente con la finalidad de ampliar la comprensión de los participantes sobre el mundo en que vivimos. Hay que estimular constantemente a los participantes a aportar no sólo información, sino también relacionar, posicionarse, expresarse, o sea, crear su saber personal, crear conocimiento.
7. Penetración en todos los sectores: Por todas esas características las TIC penetran en todos los sectores sociales, sean los culturales, económicos o industriales. Afectan al modo de producción, distribución y consumo de los bienes materiales, culturales y sociales

3:estos son los siguientes:
-televisor
-la computadora
-la camara gravadora
-equipo de sonido
-video bin
-telefono celular
-la radio

4: su significado:
-TELEVISOR:Un televisor es un aparato electrónico destinado a la recepción y reproducción de señales de televisión. Usualmente consta de una pantalla y mandos o controles. La palabra viene del griego tele (τῆλε; lejos) y latín visor (agente de videre 'ver'). Fue creado el 26 de Enero de 1926 por John Logie Baird.
Su funcionamiento se fundamenta en el fenómeno de la fotoelectricidad, que es el responsable de la transformación de la luz en corriente eléctrica en una cámara que se puede transmitir por ondas de alta frecuencia hasta las antenas de recepción y se reproduce en la pantalla de nuestros televisores. El televisor es uno de los aparatos de más uso cotidiano.
-LA COMPUTADORA:
Una computadora es una máquina electrónica usada para procesar todo tipo de información. Podemos hacer trabajos de oficina con ella, guardar datos, imagenes, escribir cartas, leer el periodico, comunicarnos con familiares o amigos a través de correos electrónicos, ver videos, dibujar, hacer informes, crear programas de computadoras que llevan a cabo diversas funciones e incluso nos permite hacer presentaciones que pueden ver otros usuarios de computadoras alrededor del mundo, el hecho de que usted este leyendo este trabajo de Proyecto Salón Hogar, es evidencia de ello.
-CAMARA GRAVADORA:
Una cámara digital es una cámara fotográfica que, en vez de capturar y almacenar fotografías en películas fotográficas como las cámaras fotográficas convencionales, captura la imagen mediante un sensor electrónico y la almacena en una memoria digital.
Las cámaras digitales compactas modernas generalmente son multifuncionales y contienen algunos dispositivos capaces de grabar sonido y/o video además de fotografías. En este caso, al aparato también se lo denomina cámara filmadora digital. Actualmente se venden más

-EQUIPO DE SONIDO:EQUIPO es de potencia y lo va a utilizar por muchas horas a un volumen relativamente alto, es mejor que lo instale en un lugar con bastante ventilación y con los parlantes distanciados para evitar reverberancia.

-TELEFONO CELULAR:La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red


¿COMO  FUNCIONAN LAS TIC EN CADA UNA DE ELLAS ?Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax

miércoles, 25 de mayo de 2011

pregunta problematizadora

''porque es importantepara el empresario  mantenerce informado y actualizado''


solucion


porque gracias a la informacion  los empresarios toman ventajas en sus negocios y pueden sacar su creatividad a flote para un mercado autentico y unico, y actualizado en las herramientas de  trabajo para mantenerce alregimen con sus productos

ejemplo sobreindustria

ejemplo, las productoras de acero (utilizan hierro) o las Refinerías de petróleo (usan petróleo crudo).

En cuanto a la "industria" de bienes de equipo, bienes de consumo y bienes intermedios, creo que más bien te solicitan el uso de los bienes por la industria.

Así una industria usa bienes de capital como por ejemplo una cervecera que usa maquinaria para embotellar la cerveza y bienes intermedios, que son los insumos, como el lúpulo, la cebada, etc.

Los bienes de consumo son consumidos por los hogares, por ejemplo, las conservas alimenticias, los fideos, la leche evaporada, los vestidos, etc.

cuestionario sobre empresa

1/Economía (de οἶκος, oikos "casa" en el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo "administrar") es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.

2/

Comercio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante.
El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda


3/Beneficio son los pagos financieros no monetarios ofrecidos por la organización a sus empleados, para garantizarle una mejor calidad de vida y motivación en el trabajo,los beneficios puede referirse a:
  • Economía:
  • Derecho:
  • Historia:
  • Beneficio eclesiástico, el cargo dentro del clero secular que otorgaba rentas a su beneficiario, muchas veces sin necesidad de cubrirlo personalmente.
  • Metalurgia:
  • Beneficio de los metales, la obtención de una mayor concentración del metal que la existente en la mena del yacimiento, mediante diversos procedimientos técnicos.
  • Medicina:
  • Ley de beneficios inversos, la relación entre beneficios y daños de un nuevo medicamento tiende a ser inverso al esfuerzo comercial del marketing para promover la introducción de dicho medicamento.
4/
La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.[1]
El estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en insectos eusociales, como algunas hormigas) lo realiza la Etología. De las bases biológicas del comportamiento social, tanto en animales como en el ser humano, se ocupa la Sociobiología. Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la Sociología y otras como la Antropología, Economía y la Administración de Empresas. Modernamente, existe un interés de la Física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la Sociofísica y la Econofísica


5/
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.
Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de estas organizaciones. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la organización internacional que desde el año 1895 aglutina y promueve el movimiento cooperativo en el mundo. La cooperativa constituye la forma más difundida de entidad de economía social.

Empresa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales. Se ha notado que, en la práctica, se puede encontrar una variedad de definiciones del término. Eso parece ser debido, por lo menos en parte, a que a pesar de su aparente simplicidad el concepto es complejo. Así, se puede considerar que esas diferencias enfatizan diversos aspectos. A continuación se ofrecen algunas..
Una definición de uso común en círculos comerciales es: “Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica". Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación. Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión. La planificación posterior está condicionada por dicha definición.[1]
La Comisión de la Unión Europea sugiere: "Se considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular."[2]
De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto de capital, administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.[3]
Un diccionario legal de EEUU las define como: “an economic organization or activity; especially: a business organization” (una organización o actividad económica; especialmente una organización de negocios)[4]
Otra definición -con un sentido mas académico y de uso general entre sociólogos- es: “Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios


7/

El registro mercantil es una función que la ley ha asignado a las cámaras de comercio, consistente en llevar una matrícula de los comerciantes y sus establecimientos de comercio, así como la inscripción o anotación de los diferentes actos u operaciones, libros y documentos que sean de carácter mercantil, o que afecten a la persona del comerciante, con el fin de darles publicidad y los efectos jurídicos que la ley señala. Dicha publicidad supone que cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que se lleva el registro, tomar anotaciones y obtener copias de los mismos. Así mismo, cualquier persona puede obtener prueba de la inscripción de un acto en el Registro Mercantil, mediante la solicitud del respectivo certificado a la Cámara de Comercio.

8/
El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria (acreedor tributario).
Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado", principalmente con el objeto de financiar sus gastos. Su principio rector, denominado "Capacidad Contributiva", sugiere que quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de solidaridad.
Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar el estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.
En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran otras causas, como disuadir la compra de determinado producto (por ejemplo, tabaco)o fomentar o desalentar determinadas actividades económicas. De esta manera, se puede definir la figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa para los que están en el hecho imponible. La reglamentación de los impuestos se denomina sistema fiscal o fiscalidad.

9/
La Administración, también conocida como Administración de empresas, es la ciencia social o Tecnología Social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines perseguidos por la organización.





























martes, 24 de mayo de 2011

CUESTIONARIO EMPRESARIAL

CUESTIONARIO
1.    Que es una empresa?
2.    Cuales son los tipos de empresa que existen?
3.    Cuales son los criterios para clasificar una empresa?
4.    Como clasificación de las empresas según su naturaleza jurídica?
5.    Cuales son trámites necesarios para la constitución de una Empresa?
6.    Dibuja un organigrama de una empresa y explica en que consiste.  
                  
               SOLUCIÓN

1) Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales. Se ha notado que, en la práctica, se puede encontrar una variedad de definiciones del término. Eso parece ser debido, por lo menos en parte, a que a pesar de su aparente simplicidad el concepto es complejo. Así, se puede considerar que esas diferencias enfatizan diversos aspectos. A continuación se ofrecen algunas.
2ç) Dependiendo de la constitución legal podemos decir que se clasifican en:
  1. SOCIEDAD ANONIMA: Es aquella que esta constituida de un capital social en un fondo común dividido en acciones y la administración esta a cargo de un directorio compuesto por miembros elegidos y renovados en las juntas generales ordinarias de accionistas.
La ley introduce dos formas especiales de sociedades anónimas:
  • SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA: Es aquella que hace oferta publica de sus acciones según la Ley de Mercado de Valores, que tienen 500 o más accionistas o al menos el 10% de su capital suscrito a un mínimo de 100 personas. Estas son fiscalizadas por la Superintendencia de Valores ySeguros y distribuyen dividendos en efectivo equivalentes al menos al 30% de sus utilidades netas en cada periodo, a menos que se acuerde lo contrario en la junta ordinaria de accionistas.
  • SOCIEDAD ANONIMA CERRADA: Son aquellas que no cumplen con ninguno de los requisitos anteriores. Las sociedades anónimas cerradas tienen la libertad para definir en sus estatutos la forma que estimen conveniente la distribución de sus utilidades.
  1. SOCIEDAD COLECTIVA: También se conoce como sociedad limitada, ya que su principal característica radica en que en un caso de dificultad comercial los socios que la conforman deben responder no tan solo con su aporte capital, sino que también con sus bienes personales.
Dentro de este tipo de sociedades también tenemos dos tipos:
  • Comerciales : su principal característica es que los socios son responsables ilimitados y solidarios de todas las obligaciones sociales legalmente contraidas.
  • Civiles : Es cuando los socios son responsables ilimitados, pero a prorrata de los aportes.
Considerando el grado de responsabilidad de los socios, son muy pocas las sociedades de este tipo.
  1. EN COMANDITA: Es aquella en que existen por una parte los socios capitalistas llamados también comanditarios y por otra parte están los socios gestores que son los que se obligan a administrar el aporte hecho por los socios capitalistas a la caja social. Y sus socios capitalistas desean tener injerencia en su administración.
  2. LIMITADA : Es aquella en todos los socios administran por derecho propio por todos los socios, aunque generalmente se opta por delegar la administración a uno de los socios o a terceros. Los socios son responsables solo hasta el monto de sus aportes o la suma mayor que se indique en los estatutos sociales, esto es que en caso que esta presente problemas económicos los socios no corren el riesgo de perder todos sus bienes, sino que responderán solo con el monto que hayan aportado al capital de la empresa
S3)trabajo capital
  • Tierra: Se puede considerar factor tierra tanto a la superficie utilizable o urbanizable como los materiales generales (hierro,carbón,bosques,etc.). Se puede considerar en la actualidad como un factor “el medio ambiente” dada la implicación ecológica que puede tener la actividad de las empresas.
  • Trabajo: Es la actividad física que se realiza para producir bienes. El trabajo puede considerarse desde dos puntos de vista:
- Trabajo directamente productivo; es decir, el que indirectamente produce los bienes fabricándolos.
- Trabajo indirectamente productivo; es decir, el que presta servicios, como transportes, hospitales servicios administrativos.
  • Capital: El factor capital está constituido por el dinero que se invierte en la empresa y además por los edificios, máquinas, patentes y todos aquellos bienes que se utilizan para producir otros bienes.
Así pues, teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, cabe considerar empresa tanto una gran factoría como pequeña tienda, o un organismo oficial, como un ministerio o un banco

4)
    • Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales [2]. 
    • Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados [2].
    • Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite [3].
    • Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente [2]. 
  • Según la Propiedad del Capital: Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos [1] o de ambos. En sentido se clasifican en:
    • Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas [1]. 
    • Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal [1]. 
    • Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares [1]. 
  • Según el Ámbito de Actividad: Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interaccionesentre la empresa y su entorno político, económico o social [1]. En este sentido las empresas se clasifican en:
    • Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio [1].
    • Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país [1]. 
    • Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones [1]. 
    • Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación [1]. 
    • Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país [1]. 
  • Según el Destino de los Beneficios: Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:
    • Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc... [1]. 
    • Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo [1]. 
  • Según la Forma Jurídica: La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad [1]. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa [1]. En ese sentido, las empresas se clasifican —en términos generales— en:
    • Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa [1].
    • Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa [1].
    • Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa [1]. 
    • Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado [1].
    • Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa [1]. 
    • Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan.
5)

1. Búsqueda y reserva del nombre de la empresa en los Registros Públicos (sólo para Persona Jurídica)

Debemos en primer acudir a la Oficina de Registros Públicos, y verificar que no exista en el mercado un nombre (razón social) igual o similar al que le queremos poner a nuestra empresa.

Al buscar los nombres existentes, debemos asegurarnos de que éstos no se parezcan ni suenen igual al que vamos a usar, debe haber un mínimo de 3 letras diferentes.

Una vez realizada la búsqueda y confirmado de que no existen nombres iguales o similares al que vamos a usar, debemos reservar nuestra razón social para que otra empresa no pueda inscribirse con ese nombre, siendo efectiva la reserva por un plazo de 30 días.

2. Elaboración de la minuta (sólo Persona Jurídica)

La minuta es un documento previo en el cual los miembros de sociedad manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan todos los acuerdos respectivos.

La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que se puedan adjuntar a ésta.

Los elementos fundamentales de una minuta son:
  • los generales de ley de cada socio: sus datos personales, nombres, edad, documentos de identificación, etc.
  • giro de la sociedad.
  • tipo de sociedad: por ejemplo, S.R.L, S.A, etc.
  • tiempo de duración de la sociedad: si es plazo fijo o indeterminado.
  • cuándo se van a empezar las actividades comerciales.
  • dónde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).
  • cuál es la denominación o razón social de la sociedad.
  • dónde van a funcionar las agencias o sucursales, si es que las hubieran.
  • quién va a administrar o representar a la sociedad.
  • los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser:
    • bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como cheques, pagarés, letras de cambios, etc.
    • bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios, sillas, etc.
  • otros acuerdos que establezcan los socios.
  • el capital social o patrimonio social (aporte de los socios).

Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un abogado de confianza.

3. Elevar la minuta a escritura pública (sólo Persona Jurídica)

Consiste en acudir a una notaría y llevarle la minuta a un notario público para que la revise y la eleve a Escritura Pública.

Por lo general los documentos que debemos llevar junto con la minuta son:
  • minuta de constitución.
  • constancia o comprobante de depósito del capital aportado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa.
  • inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.
  • certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de Registros Públicos de la inexistencia de una misma o similar razón social.

Una vez elevada la minuta, no se puede cambiar. Al final, se genera la Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es el documento que da fe de que la minuta es legal. Ésta debe ser firmada y sellada por el notario.

4. Elevar la escritura pública en los Registros Público (sólo Persona Jurídica)

Una vez que hemos obtenido la Escritura Pública, debemos llevarla a los Registros Públicos, en donde se realizarán los trámites necesarios para inscribir la empresa en los Registros Públicos.

La Persona Jurídica existe a partir de este paso, es decir, a partir de su inscripción en los Registros Públicos.

5. Obtención del número de RUC

El RUC (Registro Único de Contribuyentes) es lo que identifica a una persona o a la empresa ante la SUNAT para el pago de los impuestos.

Toda persona natural o jurídica está obligada a inscribirse en el RUC, de lo contrario serán sancionadas de acuerdo con el Código Tributario, igual que los inscritos en el RUC que no presenten la declaración.

Para obtenerlo debemos acudir a la SUNAT, llenar un formulario de justificación, y esperar notificación.

6. Elegir régimen tributario

En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención de nuestro RUC, debemos determinar a cuál régimen tributario nos vamos a acoger para el pago de los impuestos, ya sea al Régimen Único Simplificado (RUS), al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen General.

Una vez que contamos con nuestro número de RUC, y elegido el régimen tributario al cual acogernos, podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que vamos a utilizar.

7. Comprar y legalizar libros contables

En este paso compramos los libros contables necesarios dependiendo del régimen tributario al cual nos hayamos acogido; y posteriormente, acudimos a una notaria para que sean legalizados por un notario público.

8. Legalizar el Libro de Planillas en el Ministerio de Trabajo (si fuera el caso)

Según la ley, todos los trabajadores de una empresa, no importa las horas que trabajen, deben estar en planilla (lo que implica recibir beneficios tales como gratificaciones, compensación por tiempo de servicio, etc.).

Para este paso, debemos acudir al ministerio de Trabajo, en donde se legalizarán las planillas.

9. Inscribir a los trabajadores en ESSALU (si fuera el caso)

Igualmente debemos registrar a los trabajadores en las oficinas de ESSALUD para que puedan acceder a sus servicios.

Los trámites se realizan en las oficinas de ESSALUD correspondiente a la jurisdicción.

Por lo general, los documentos a presentar son:
  • Fotocopia del RUC.
  • Planillas en blanco legalizadas.
  • Fotocopia del DNI del representante.
  • Formulario llenado en la oficina del ESSALUD para la inscripción de los trabajadores.

10. Solicitud de licencia municipal

Consiste en acudir a la municipalidad del distrito en donde va a estar ubicado el negocio, y tramitar la obtención de la licencia de funcionamiento.

Por lo general, los documentos a presentar son:
  • Fotocopia del RUC.
  • Certificado de Zonificación (zona industrial, zona comercial, zona residencial, etc.).
  • Croquis de la ubicación de la empresa.
  • Copia de contrato de alquiler o título de propiedad.
  • Fotocopia de la escritura pública.
  • Recibos de pago por derecho por licencia.
  • Formulario de solicitud.
6)